top of page

Secundaria No 6

“Centenario de la Constitución”

 

TERCER TRIMESTRE            

¡Hola chicos! espero se encuentren bien, recuerda ¡Quédate en casa! esta semana comenzamos la práctica 12 del tercer trimestre.

 

PRÁCTICA 12: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

ÁMBITO: Participación social.

 Práctica social del lenguaje: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.

APRENDIZAJE ESPERADO: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

• Reconoce la diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes.

• Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.

• Reflexiona sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación con otros grupos sociales.

• Identifica los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español.

 

ACTIVIDAD 1

Activemos los conocimientos previos que tienes sobe la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes mediante las siguientes preguntas: (copia y contesta)

  1.  ¿Saben por qué en tantos países hablamos el español? 

  2.  ¿Qué diferencias identificas entre el habla del sur, del centro y del norte de México?

  3.  ¿Qué palabras conoces que se usan para nombrar lo mismo en diferentes regiones de México? Por ejemplo: soda y refresco se usan para nombrar el mismo objeto. Menciona mínimo 5 máximo 10.

 

ACTIVIDAD 2

El aprendizaje de esta práctica consiste en que investigues las diferencias en los pueblos hispanohablantes, identifiquen su riqueza lingüística y cultural y registren sus hallazgos en cuadros temáticos o comparativos.

  1. Elabora un cuadro temático o comparativo con la investigación que realizaste sobre la riqueza lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

ACTIVIDAD 3

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas en 2017 éramos aproximadamente 7 550 millones de personas, de las cuales 26% son menores de 14 años. 65% tienen entre 15 y 64 años y 9% sobrepasan los 65 años.

a) Dibujen un mapa de América y ubiquen los países con presencia de hispanohablantes.

-Los países que debes ubicar son los siguientes:

ACTIVIDAD 4

  1. Comenta lo siguiente y registra tus conclusiones:

- ¿Qué sabes acerca de la historia de Hispanoamérica?

- ¿Qué palabras del náhuatl conoces que se integraron al español?, ¿por qué sucedió esto?, ¿qué otras lenguas originarias de América influyeron en el español actual?

- ¿Qué palabras consideras que se han incluido en el español recientemente o con significados nuevos, como arroba, chat o tuit?

 

ACTIVIDAD 5

a)) Escucha la canción “qué difícil es hablar el español”

-Responderán en su cuaderno lo siguiente:

- ¿De qué trata la canción?     - ¿Qué variantes menciona?

- ¿Qué mensaje transmite?    - ¿Qué te gustó de la canción?

 

 

INDICACIONES GENERALES: TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN DEBEN ESTAR REALIZADAS CON TU MAYOR ESFUERZO E IR RESGUARDANDOLAS EN LA CARPETA QUE DESDE UN INICIO SE TE PIDIO PARA EL MOMENTO EN QUE SE TE SOLICITEN NO TENGAS PROBLEMAS EN ENVIAR TUS EVIDENCIAS PARA TU EVALUACIÓN. RECUERDEN QUE FALTA LA EVALUACIÓN DEL TERCER TRIMESTRE.

SI NO TIENES CARPETA, PUEDEN ESTAR REALIZADAS EN TU LIBRETA NO ES NECESARIO QUE IMPRIMAS!!!     =)

CUADRI 3.jpg
CUADRI 4.jpg

ESC. SEC. No. 6

“CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN”

CICLO ESCOLAR 2019 – 2020

TERCER TRIMESTRE 

 

 

           

¡Hola chicos! espero se encuentren bien, recuerda ¡Quédate En casa..

Del 27 de abril al 1 de mayo de 2020.

PRÁCTICA 11: DIME QUÉ CANTAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

ÁMBITO Literatura.

 Práctica social del lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones.

APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.

• Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático de la canción.

• Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera.

• Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia (modelos, roles, etcétera).

ACTIVIDAD 6

  1. Analiza las similitudes que encuentres entre las 3 canciones que escuchaste al inicio de la práctica.

  2. Completa el siguiente recuadro en base a las canciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 2

Los poemas y canciones utilizan recursos literarios para crear el sentido figurado, conocido como Figuras Retóricas.

Investiga que son las Figuras Retoricas y cuales se utilizan más en las canciones.

 

Ejemplos: metáfora, prosopopeya, hipérbole, oxímoron, aliteración, etc.

Consulta la siguiente liga con ejemplos de canciones que contienen figuras retóricas:

https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/figuras-literarias-letras-de-canciones-de-joaquin-sabina/?fbclid=IwAR0RiH3trtHW7C8pAKzD-1DPRkiGjIuL4d_bdUkpT63wzwmGlaX0izY9Brk

ACTIVIDAD 3

Elabora una tabla en la que definas las figuras retóricas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 4

Elige 5 canciones favoritas y analiza su contenido e identifica a cuál género pertenecen.

Para ello tendrás que observar sobre los valores sociales y personales que te parece que transmiten las canciones elegidas, y cómo influyen en su entorno social.

Podrás comentar si notas que se promueven contravalores.

 

ACTIVIDAD 5

a)Cada alumno seleccionará la canción o canciones sobre las que harán su comentario final.                                    

     Para ello Identificarán los valores o contravalores que transmiten, las palabras que les   

     ayudan a descubrirlos y en qué acciones se manifiestan.

 

• ¿Cómo son las personas que se describen?

• ¿Qué valores parecen tener esas personas?

• ¿A qué nivel socioeconómico, cultura o grupo social parecen pertenecer?                                                                                                                   

• ¿Con qué aspectos de la canción te identificas?

 

 

b) Las características que debe de tener un comentario crítico de una canción, es decir que…

 

-Como introducción se presenta la canción con los datos más relevantes; título, autor, género o estilo, contexto y la razón por la que se eligió.

-Enseguida, se analizan los aspectos de estructura y contenido: mensaje, valores, sentido de identidad.                                                         

-Se incluyen hechos, datos y opiniones de especialistas para profundizar las ideas.

 

-Se finaliza con una conclusión que pueda hablar del mensaje.

 

 

c)Comenzarán con la redacción de su comentario crítico sobre sus canciones. Tendrán que seguir el siguiente orden:

             -Título de la canción y razón para elegirla.

             -Género al que pertenece e información del contexto histórico-social

             -Estructura y recursos retóricos utilizados (figuras retóricas)

             -Mensaje que comunica

             -Valores que promueve

             -Sentido de identidad que transmite

             -Argumentos basados en datos, hechos u opiniones de especialistas

             -Conclusión

             -Ortografía y puntuación correctas

 

d)  Redactarán la versión final, considerando las observaciones de su maestra.

 

 

INDICACIONES GENERALES: TODAS LAS ACTIVIDADES  DE LA SEMANA PASADA Y ESTA QUE SE REALIZARON DEBEN ENVIARLAS A MI CORREO PARA IR EVALUANDOLAS POR FAVOR EN MEDIDA DE LO POSIBLE. LAS ACTIVIDADES NO ES NECESARIO IMPRIMIRLAS PUEDEN COPIAR LAS INSTRUCCIONES EN SU LIBRETA Y AHÍ EALIZAR LOS EJERCICIOS CORRESPONDIENTES

Si tienen alguna duda pueden enviarme un mail a erikaselene690@hotmail.com

Profra. Erika Selene Galván Moreno

CUADRI 1.jpg
CUADRI 2.jpg

  ESC. SEC. No.6

“Centenario de la Constitución”

CICLO ESCOLAR 2019-2020

Profra. Erika Galván

            TERCER TRIMESTRE       

 

     

Hola muchachos espero se encuentren bien, comenzamos el tercer trimestre.

Elabora una portada con un diseño creado por ti, el cual refleje tus deseos en este momento sobre lo que se esta viviendo en el mundo (puede ser en una hoja de máquina).

PRÁCTICA 11: DIME QUÉ CANTAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

ÁMBITO Literatura.

 Práctica social del lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones.

APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza críticamente el contenido de canciones de su interés.

• Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido temático de la canción.

• Identifica diferentes subgéneros musicales, su mensaje, ideales, etcétera.

• Argumenta ideas sobre la importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia (modelos, roles, etcétera).

ACTIVIDAD 1

  1. Escucha en cualquier reproductor de música 3 canciones que te gusten más.

  2. Escribe sus nombres en la libreta. No olvides escribir antes, los datos que aparecen al principio en esta hoja. Es el encuadre del proyecto.

  3. Copia y responde posteriormente las siguientes interrogantes en tu cuaderno

¿Qué tipo de música te gusta? ¿Eres aficionado a un género específico? ¿Cuál es tu canción favorita? ¿Qué te atrae más, la letra o la música de las canciones? ¿Te interesas por conocer el mensaje que transmiten las canciones que escuchas?

 

 

ACTIVIDAD 2

Investiga ¿cuál es la importancia de la música como parte de la cultura de un pueblo? y escríbelo en la libreta.

Analiza el siguiente texto: La música en la Cultura y la Evolución. Portal de Revistas. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/download/2700/2512/ , compáralo con tu investigación anterior y complementa las ideas.

 

ACTIVIDAD 3

Realiza la siguiente actividad en la libreta.

Tema “Me gustan las canciones que ...”

• Una canción despierta mi interés cuando ...

• Una canción tiene sentido para mí cuando ... -

• Al escuchar una canción primero me fijo en ...

• Para mí lo más importante de una canción es ...

  1. Investiga qué tipos de géneros musicales existen

  2. Elabora una lista en la libreta de por lo menos 10 géneros musicales y escribe en frente de cada uno de ellos el nombre de una canción que lo represente.

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 4

Elabora un mapa mental de los diferentes géneros musicales y las características de cada uno de ellos. Mínimo 8 géneros: pop, clásica, rock, ranchera, reggaetón, k-pop, salsa, entre otros.

Ejemplo:

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD 5

1.Escribe la letra de una canción que te guste y analiza los siguientes aspectos:

  1. Nombre de la canción

  2. Tipo de organización en la escritura: prosa, verso, estrofas, párrafos.

  3. Género

  4. Sentimientos que me evocan o emociones que me producen

  5. Mensaje del autor

2. Investiga qué es una melodía y escríbelo en la libreta.

 

INDICACIONES GENERALES: TODAS LAS ACTIVIDADES DEBERÁN ESTAR ESCRITAS EN LA LIBRETA, PARA PODER ACREDITAR EL CICLO ESCOLAR

erika español.jpg
bottom of page