
“Buscando la continuidad del aula en casa.”
SECUNDARIA No. 6 “CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN”
¡Quédate en casa!
Semana del 11 al 15 de mayo del 2020
Profra. Xóchitl Eréndira Pérez Rivera / Profr. Juan Manuel Pérez Chávez.
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN 1er. GRADO
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
ARTES VISUALES 1.
TERCER MOMENTO: Composición, formato, y encuadres de las imágenes.
PRÁCTICA ARTÍSTICA: Observación y comparación de piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas.
APRENDIZAJE ESPERADO: Elaboración de ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes.
PRODUCTO FINAL: Debate respecto al proceso de montaje del proyecto artístico para compartir experiencias.
¿Qué es el formato de una imagen?
A continuación nos enfocaremos en el espacio de las artes visuales. Para ello observarás diversos tipos de superficies o espacios en donde se pueden plasmar imágenes, y notarás cómo las formas de esas superficies influyen en la composición que realizan los artistas; también apreciarás la importancia que tiene la elección de la forma y las dimensiones de una imagen, pues ello determina el interés, las sensaciones y las emociones que se despierten en el espectador.
Por lo general cuando queremos crear una imagen seleccionamos sin pensar una hoja de papel, una cartulina o cualquier soporte rectangular. Posiblemente lo hacemos debido a la costumbre, ya que la mayoría de las imágenes que vemos, como las fotografías, los anuncios panorámicos, las películas del cine y los programas de televisión tienen esa forma, además de que tradicionalmente nuestros cuadernos para dibujar, y los libros, también son rectangulares.
En el cine se proyectan imágenes en movimiento sobre una superficie rectangular.
Se le llama formato a la forma del soporte, es decir, del espacio que los artistas visuales seleccionan para hacer sus trabajos. El formato cumple dos funciones: encuadrar la imagen en un espacio específico (es decir: separarla de todo lo que la rodea) y permitir el control de la composición, o sea, del modo en que son acomodados todos los elementos dentro de un espacio.
Cuando se selecciona elaborar una imagen en un espacio rectangular, lo primero que hay que considerar es su orientación y sus proporciones. Por orientación se entiende la manera en que está colocado el lado más largo del rectángulo. Si el lado más largo está en sentido horizontal, el formato se llama apaisado. Se le llama así porque la mayoría de las representaciones de paisajes están en ese sentido. Por el contrario, si el sentido de orientación del rectángulo es vertical, el formato se llama acartelado. ¿Adivinas por qué se le dice así?
Las orientaciones horizontal y vertical tienen efectos muy distintos sobre la manera en que vemos una imagen, pues “obliga” al artista visual a utilizar diferentes tipos de composición.
El formato cuadrado, por su parte, es una figura estable, debido a que su base y su altura tienen la misma longitud.
El termino formato es utilizado en diversos campos, por ejemplo en el campo editorial se refiere a las características gráficas, técnicas de presentación de un texto o documento, en el campo de la computación es común utilizar el término formato para distinguir las diversas formas de archivo, por ejemplo de música (.mp3), de texto (.doc), de presentación de diapositivas (.ppt).
En las artes visuales, cuando nos referimos al formato de una imagen también podemos estar aludiendo a su tamaño.
El formato mural: corresponde a las imágenes de grandes dimensiones.
El formato miniatura: se relaciona con las imágenes de dimensiones muy pequeñas.
El formato de caballete: son las obras realizadas en un formato mediano y que se pueden sostener sobre un armazón.
El origen de las pinturas en miniatura se remonta a varios siglos atrás, cuando se utilizaban para ilustrar manuscritos. ¿Alguna vez has visto alguna obra en miniatura?
En un formato circular el centro es sumamente importante, ya que todos los puntos o áreas de la orilla de la imagen están a la misma distancia de ese punto, por lo cual atrae la mirada hacia él. Esto se relaciona con el hecho, de que, en diversas culturas las ideas de perfección y de infinitud están asociadas con el círculo.
Imágenes de formato circular.
El formato oval permite realizar composiciones más libres que el circular, ya que sus extremos tienden a estrecharse, además de que su orientación brinda una enorme serie de posibilidades compositivas.
En ocasiones, la búsqueda artística o las particularidades del lugar en donde estará la imagen obligan al artista a desarrollar un formato irregular.
Imagen en formato oval. Imagen en formato de larga extensión.
IDENTIFICA FORMATOS EN LAS IMÁGENES
Ahora que ya identificas a que se refiere el concepto formato, en esta etapa del proyecto te corresponde analizar las siguientes imágenes.
Identifica el tipo de formato que tiene cada imagen. Escribe en el espacio correspondiente si es: apaisado, acartelado, cuadrado, circular, oval, irregular de larga extensión, etc.














SECUNDARIA No. 6 “CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN”
¡Quédate en casa!
Semana del 4 al 8 de mayo del 2020
Profra. Xóchitl Eréndira Pérez Rivera / Profr. Juan Manuel Pérez Chávez.
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN 1er. GRADO
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
ARTES VISUALES 1.
TERCER MOMENTO
Composición, formato, y encuadres de las imágenes.
PRÁCTICA ARTÍSTICA: Observación y comparación de piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas.
APRENDIZAJE ESPERADO: Elaboración de ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes.
PRODUCTO FINAL: Debate respecto al proceso de montaje del proyecto artístico para compartir experiencias.
¿Qué es la composición?
En las artes visuales cuando se habla de composición se hace referencia a la manera en que están dispuestos los elementos en una imagen. Cuando disponemos nuestros objetos personales en un escritorio, cuando decoramos un cuaderno con estampas o calcomanías, o bien cuando distribuimos los cuadros o muebles en nuestra casa, solemos buscar a veces inconscientemente, que esa disposición sea agradable a la vista: por lo tanto, efectuamos una especie de composición.
Podemos distinguir dos tipos de composición: simétrica y asimétrica. En la composición simétrica los elementos están situados de igual manera en cada lado de un eje imaginario. Una composición de este tipo tiene la característica de ser totalmente estable y equilibrada.
En estas construcciones podemos apreciar la intención por lograr una composición simétrica.
En la composición asimétrica los elementos se disponen sin tomar en cuenta ningún eje, de tal manera que el equilibrio visual se logra a partir de las diferentes dimensiones de las formas, su agrupación y su color. Este tipo de composición rompe la formalidad estática y convencional del uso de ejes, y da como resultado efectos dinámicos y atrevidos en las imágenes.
En esta obra es difícil establecer ejes de simetría. José Clemente Orozco. Detalle del mural del Hospicio Cabañas (1939).
La composición radial es un tipo de composición simétrica. Sus elementos están distribuidos en varios ejes que pasan por un punto del centro de la imagen. Por lo general, dichos elementos se disponen a la misma distancia del centro.
En esta imagen encontramos los elementos típicos de la simetría radial.
Para continuar con tus aprendizajes acerca del lenguaje visual, ahora que ya reconoces el punto, la línea, la forma, el espacio, el formato, el color y la textura, es momento de que realices las siguientes actividades acerca de la composición.
Realizo composiciones
En los siguientes espacios realiza dibujos o pega imágenes de las diferentes composiciones que acabamos de ver.
¡Quédate en casa!





SECUNDARIA No. 6 “CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN”
¡Quédate en casa!
Semana del 27 al 1 de mayo del 2020
Profra. Xóchitl Eréndira Pérez Rivera / Profr. Juan Manuel Pérez Chávez.
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN 1er. GRADO
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
ARTES VISUALES 1.
TERCER MOMENTO
Composición, formato, y encuadres de las imágenes.
PRÁCTICA ARTÍSTICA: Observación y comparación de piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas.
APRENDIZAJE ESPERADO: Elaboración de ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes.
PRODUCTO FINAL: Debate respecto al proceso de montaje del proyecto artístico para compartir experiencias.
Diversidad Creativa
De las siguientes imágenes, una es bidimensional y la otra, tridimensional, fueron creadas respetivamente por el artista español Joaquín Sorolla y por el mexicano Javier Marín, fueron elaboradas en distintas épocas, y aunque ambas poseen texturas, sus características son muy distintas entre sí.
Observa con atención e identifica esas diferencias.
Joaquín Sorolla Óleo sobre tela (1908) Javier Marín. Escultura (2015)
Responde con base a lo que hayas notado:
Joaquín Sorolla Óleo sobre tela (1908)
1. ¿Qué tipo de textura tiene? ¿Visual o táctil?
R: _____________________________________________________________
2. ¿Por qué el artista utilizó esa textura?
R: _____________________________________________________________
Javier Marín. Escultura (2015)
3. ¿Qué tipo de textura tiene? ¿Visual o táctil?
R: _____________________________________________________________
4. ¿Por qué el artista utilizó esa textura?
R: _____________________________________________________________
5. ¿Cuál obra te gusta más?
R: _____________________________________________________________
En los siguientes recuadros vas a pegar obras que tengan textura visual y táctil, búscalas en internet e imprímelas, en alguna estampa, o bien, las puedes dibujar.
Obra con textura visual Obra con textura táctil.
Datos de la obra: Datos de la obra:
______________________________ ______________________________




SECUNDARIA No. 6 “CENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN”
“QUEDATE EN CASA”
Semana del 20 al 24 de abril del 2020
Profra. Xóchitl Eréndira Pérez Rivera / Profr. Juan Manuel Pérez Chávez.
TERCER MOMENTO DE EVALUACIÓN 1er. GRADO
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL.
ARTES VISUALES 1.
TERCER MOMENTO
Composición, formato, y encuadres de las imágenes.
PRÁCTICA ARTÍSTICA: Observación y comparación de piezas artísticas de lugares, técnicas y épocas diversas.
APRENDIZAJE ESPERADO: Elaboración de ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes.
PRODUCTO FINAL: Debate respecto al proceso de montaje del proyecto artístico para compartir experiencias.
¿Qué es la textura?
Continuaremos revisando los elementos de las artes visuales, ahora conoceremos en qué consiste la textura como cualidad propia de los objetos.
Podemos conocer la textura por medio del tacto, lo cual nos genera una sensación en específico, es posible que con nuestra mirada anticipemos qué tipo de textura tendrán algunas superficies: tersa, rugosa o áspera.
Existen dos tipos de texturas, visual y táctil. Cuando un artista simula las características de la textura de los objetos se habla de una textura visual o aparente. La textura táctil o real se aprecia cuando el artista agrega al pigmento diversos materiales como arena o aserrín para conformar una especie de mezcla con cierto volumen.
Identifiquemos texturas
1. En una hoja de máquina o de libreta pega al menos tres elementos de materiales diferentes (tela, madera, piedra, cartón, etcétera)
2. Ahora, sin ver, usando sólo el tacto describe en las siguientes líneas las características de los elemento que tocaste, de que material están hechos.
¿Por qué son diferentes?
R.-_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
La técnica del frottage
Ahora que ya adquiriste más información acerca de lo referente a la textura, te invitamos a que elabores un muestrario de texturas visuales con la técnica del frottage.
Dicha técnica consiste en frotar un crayón o lápiz sobre un papel colocado en una superficie rugosa para transferir las irregularidades de ésta al dibujo.
1. Recorta en cuatro partes una hoja de papel tamaño carta.
2. Coloca cada trozo de papel sobre la textura diferente (suela de zapatos, rejilla metálica, texturas en la pared y en el piso, texturas en los bancos y sillas de madera, etc.) y frota con lápiz o crayón.
3. Pega en el siguiente espacio las cuatro muestras de texturas. Indica a qué lugar u objeto corresponde cada una de ellas.
¡Tú puedes lograrlo todo!



